En Colombia las arepa también es todo un emblema en su gastronomía y hoy queremos hablar de los distintos tipos y variedades de arepas colombianas, para que las conozcas y para que veas la diferencia con las arepas venezolanas que preparamos en Arepas Da Ría, nuestro restaurante venezolano y arepería en Vigo, Pontevedra.
En la cocina colombiana podemos encontrar hasta 75 tipos diferentes de arepa, más o menos. Se diferencian unas de otras por su tipo de amasado, por el tipo de maíz empleado y por la forma de cocción y de elaboración de la arepa. En Colombia, como en Venezuela, la arepa se ha erigido como uno de los platos favoritos por los colombianos y colombianas y hasta tienen un día nacional para celebrar la existencia de este aclamado plato. Como ya decíamos en el artículo anterior, el componente básico de la arepa es el maíz molido, amasado y posteriormente cocido, algo que se viene haciendo desde épocas ancestrales, hace más de 500 años (quizá mucho más) por los indígenas de la región donde actualmente se sitúan Colombia y Venezuela. Toda una tradición gastronómica atávica que perdura hasta nuestros tiempos.
Tal y como ocurre en Venezuela, en cada región del país colombiano preparan las arepas de una forma distinta o tienen fórmulas diferentes para hacerlas. A continuación, vamos a hablarte de los siete tipos de arepas colombianas más populares:
Arepa Boyacense
Sin duda, una de las arepas colombianas más famosas es la boyacense. Original del departamento de Boyacá, región con una tradición culinaria de gran renombre y muy reconocida, su arepa se prepara con maíz precocido, harina, sal, cuajada y panela. Con esta combinación de componentes se consigue un sabor único y característico que, adicionalmente, se logra cocinando la arepa a la parrilla o en un horno de barro.
La arepa boyacense es una de las más demandadas por los colombianos y suelen acompañarlas con carne picada. Pero también se consumen en desayunos o almuerzos con chocolate o café. Como ves, su consumo es muy diverso y versátil en la dieta colombiana.

Arepa de chócolo o de choclo
La arepa de chócolo tiene un punto en común con la boyacense: su punto dulzón. Pero es más suave y esponjosa que la arepa típica de Boyacá. Está relacionada con la región de Antioquia pero también con el Valle del Cauca y otras zonas de Colombia.
Esta arepa se elabora con maíz tierno, azúcar, sal y se completa con queso campesino. El proceso sería: molido del maíz, se añade leche, el azúcar y la sal y se mezcla todo hasta conseguir una masa uniforme. Una vez alcanzada la textura que se busca, se hornea en el horno de leña. Se sirve con cuajada y mantequilla o bien con queso campesino. Una delicia colombiana. Mucha gente asegura que estas arepas de chócolo se parecen a los panqueques o pancakes.
Arepa de chicharrón
Típica de la zona de Santander, la arepa de chicharrón se hace con maíz (o “pelao”) pelado y cocido, chicharrón de cerdo, yuca y sal. Se prepara moliendo el maíz, el chicharrón y la yuca. Después se elabora la masa dándole algo de agua tibia y, al final, se dan forma a las arepas y se cocinan a fuego lento a la plancha. Es típico comérselas con huevos revueltos, tamales o para consumir sopas.
Arepa rellena
La arepa rellena es un auténtico clásico de la cocina colombiana, y su gran adaptabilidad hace que sea muy fácil disfrutarla combinándola con múltiples sabores.
Las arepas rellenas suelen atiborrarse con ingredientes como carne de pollo o tocino, aguacate, plátano o chorizo. Pueden acompañarse de cebolla, pimentón o cilantro. De esta manera, para elaborar una arepa rellena se hace la arepa tradicional, y se llena con algunos de estos ingredientes.
Arepa paisa o arepa tela
Antioquia, como no podía ser de otra manera, tiene su propia versión de arepa. Y no es otra que la arepa paisa o la popularmente conocida como arepa tela. La paisa se prepara con maíz trillado, y su característica principal es que es muy delgadita. Por esta razón, no va con ningún tipo de relleno.
En cualquier caso, es una de las arepas más versátiles ya que se puede combinar con cualquier tipo de comida salada. Como ejemplo, la arepa paisa se suele degustar con carne mechada, huevo, chorizo y queso. De todos modos, en muchos casos, se consume tan solo con mantequilla y sal.
Arepa Valluna
La arepa valluna es típica de la región costera del Pacífico. La valluna se hace con maíz trillado, molido para conseguir una masa semiblanda. Luego, se cocina en una parrilla de alambre y, normalmente, se añaden en mitad de la cocción dos ingredientes característicos de este tipo de arepa: mantequilla y queso rallado.
Aunque su consistencia es parecida a la arepa paisa, la valluna viene siendo algo más gordita.
Arepa e’huevo
Por último, una de las arepas colombianas más famosas es, sin duda, la Arepa e’ huevo. Esta sabrosa versión de origen caribeño tiene su origen en la región del Atlántico, concretamente en la localidad de Luruaco, donde tiene lugar el Festival de la Arepa e’ huevo cada año.
Esta magnífica interpretación de la arepa se lleva a cabo con maíz amarillo y blanco, huevos, queso y aceite para hacerlas fritas. En cuanto a su elaboración, se combinan los dos tipos de maíz para conformar una masa a la que se le echa sal. A continuación, se fríen con much aceite para que las arepas queden esponjosas. Una vez fritas, sirviéndose de un cuchillo, se abren en canal, se rellenan de huevo y queso, se cierran, y se devuelven al aceite aún caliente para freirlas un poco más.
La Arepa e’ huevo es uno de los platos más ilustres del Caribe colombiano. Es idónea a cualquier hora del día, aunque, de normal, forma parte del desayuno de los habitantes de la costa del Atlántico.